Las cátedras de Piano Carrera y Piano Educación Musical han estructurado la enseñanza pianística para la Argentina del Siglo XXI en virtud de desarrollar una reconsideración de sus metodologías y contenidos, a fin de hacer justicia con los nuevos desafíos que las sociedades actuales le presentan al músico profesional. Se establecen las bases para la constitución de un nuevo paradigma pianístico con especificación de: a) aspectos técnicos-interpretativos generales; b) adecuación estilística en obras del Barroco-Clásico, Romanticismo, Impresionismo y S. XX, c) incorporación de estilos de la esfera de la música popular (tango, folclore latinoamericano, jazz, canción, entre otros) d) aspectos de dominio compositivo, improvisatorio y de arreglador para el pianista actual que implican una sistematización de recursos pertinentes, sean éstos rítmicos, melódicos, armónicos, formales o texturales y e) el desarrollo de un pensamiento crítico por parte del alumno en el análisis de los contextos sociales y culturales en los que llevará adelante su actividad y en la posibilidad de obtener recursos para nuevos campos investigativos de aplicación. En síntesis, lo antedicho se constituye como una ampliación del campo de conocimientos y habilidades respecto de la enseñanza tradicional del piano.
ENFOQUE GENERAL
Diversos cambios y nuevas problemáticas culturales se presentan en la complejidad de las sociedades actuales y llevan al desafío de repensar los espacios curriculares y pedagógicos para que éstos se adecúen a los cuestionamientos que nos propone el S. XXI: entre ellos cabe destacar la aparición de nuevas identidades subjetivas, los nuevos modos de creación artística, conflictos entre numerosos paradigmas del saber científico, redefinición de la cultura de erudición y cultura de mercado; nuevas correlaciones entre política, redes y tecnología, espacio, aceleración del tiempo, metrópolis y masas; nuevas lógicas del desarrollo de la técnica y su impacto en la experiencia social; diversidad de narrativas culturales, procesos históricos y problematización de los metarrelatos, papel y significado de las vanguardias estéticas y políticas; comunicación de masas y relación lenguaje-mundo, proceso de globalización, internacionalización de la economía, cambio tecnológico, modificaciones de la estructura ocupacional y social, profundas mutaciones en las formas de producción y en la distribución de la cultura, son algunas de las dimensiones afectadas por estos cambios que necesitan ser analizados, repensados y comprendidos. El campo artístico - musical y los espacios pedagógicos y curriculares de las asignaturas instrumentales tampoco han quedado fuera de la exigencia de explorar los nuevos desafíos e interrogantes por los que atraviesa la sociedad en general.
La enseñanza académica del Piano ha requerido en esto últimos años de una revisión pormenorizada de sus bases pedagógicas y sus alcances curriculares atendiendo a los cambios y problemáticas de las sociedades actuales. La enseñanza exclusiva de repertorio tradicional es complementada con nuevos conocimientos que acercan al instrumentista a desarrollar capacidades creativas en el quehacer cotidiano con su instrumento, tales como improvisar, construir arreglos propios a partir de obras ya existentes y conocer géneros populares paradigmáticos provenientes de la diversidad cultural latinoamericana. La asignatura pretende así dar cuenta de esta innovación planteando una mirada tendiente a formar un alumno con pensamiento crítico- reflexivo capacitado de tal modo que adquiera un perfil de pianista con conocimientos de repetorio académico y popular, sumando un compositor-improvisador-arreglador al intérprete y un intérprete al compositor-improvisador-arreglador. Así, el instrumentista contará con una visión compositiva experimentada de lo que esté interpretando y con una visión interpretativa profunda de lo que esté improvisando, arreglando o componiendo.
Sabido es que la ejecución pianística en tanto medio de expresión artística, es una actividad en la que confluyen y se ponen en juego innumerables recursos de la personalidad del intérprete. Las destrezas técnicas y los automatismos motrices revisten una gran importancia en la formación instrumental y no es menos cierta la relevancia de conocimienos relacionados con la comprensión del lenguaje musical y la interpretación adecuada al estilo. Cabe enunciar junto a las consideraciones técnicas vinculadas a cuestiones del lenguaje musical, ejemplificadas en la calidad de sonido según determinada jerarquía textural, el volumen, claridad y limpieza en la producción sonora y ejecución de cada obra con la adecuación estilística correspondiente, la necesidad de promover un nuevo conjunto de habilidades, recursos y conocimientos que acerquen al instrumentista a otros lenguajes no académicos, a saber, lenguajes de la música popular, tales como la canción popular, el tango, el folclore argentino y latinoamericano, el blues y el jazz; conjuntamente con ellos es relevante mencionar la posibilidad de llevar a cabo manifestaciones musicales basadas en la creatividad, la propia autoría y producción de modo tal que el músico sea capaz junto a los saberes tradicionales del instrumento de profesionalizar actividades tales como la consolidación de composiciones, arreglos, versiones y obtener así competencias para la improvisación y ejecución de obras paradigmáticas de los nuevos estilos y géneros aludidos.
i