LINEAMIENTOS PARA UNA TEORÍA ANALÍTICA INTEGRAL DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL. Derivaciones pianísticas

 AUTOR: PABLO BUCHER

La interpretación en música ha girado sobre sí misma durante largo tiempo tal como un uróboros interesado en resolver finalmente el enigma de su referencialidad; ora se la describe como pura subjetividad imposibilitada de sistematizaciones teóricas, ora se la lleva a niveles de objetividad cuantificada que dirigen la mirada hacia un empirismo extremo por fuera de la posibilidad de establecer acercamientos reflexivos susceptibles de ser tenidos en cuenta en el quehacer cotidiano del intérprete musical. A modo de introducción a nuestra propuesta y como primera generalización orientadora, diremos que las expresiones interpretativas responden a dos cualidades principales derivadas de dos modalidades semánticas divergentes: a) las expresiones que aluden a directrices de interpretación intrínsecamente musicales, como intensidades, dinámicas y articulaciones, -semántica musical , intrínseca o formal, “música absoluta”-. b) aquellas que apelan a nociones extra-musicales, i.e. las indicaciones de carácter, que aluden a estados emocionales, sentimientos o imágenes paisajísticas -semántica intrapsíquica-emocional-referencial, “música programática”- Los autores colocan además de las indicaciones formales, indicaciones no específicamente musicales, tales como las referidas al “carácter”: dolce, dolente, misterioso, con fuoco, giocoso, etc. (llevadas al paroxismo por Erik Satie) Estas indicaciones aluden a un contenido extra-musical que se incluye en la partitura. ¿Cómo hacer caso a estas indicaciones si no es apelando a imágenes y contenidos extra-musicales en la memoria intrapsíquica y tropológica del intérprete? Así pues, indicaciones de semántica emocional y referencial también son parte del bagaje expresivo que utilizan comúnmente los compositores. Por lo tanto, creemos necesario partir de una semántica interpretativa abierta a los contenidos expresivos intrínsecamente musicales como a los extra-musicales, pues de tal índole dialéctica han sido las indicaciones que los propios compositores han volcado en las obras para su interpretación. Algunas palabras claves: referencialidad, diacronía y sincronía, ejes sintagmáticos y paradigmáticos, atractores, jerarquías sonoras, textura, formalismo, contenidismo, curvaturas no inscriptas, idem e ipse, dualismo de las semánticas.

Descargar artículo completo (Artículo ampliado)

 

 

Piano Carrera

Piano Educación Musical

Tecnicatura de Sonido

logo bellas
®2020 - Cátedra de Piano
Facultad de Bellas Artes
Universidad Nacional de La Plata