SISTEMA MULTITÓNICO CON MODULACIONES POR EJES TRITONALES DESCARGAR (cuadro sinóptico)
Autor: Pablo Bucher
RECURSOS BIOMECÁNICOS, PERCEPCIÓN, SONIDO. TÉCNICA PIANÍSTICA. DESCARGAR
Autor: Pablo Bucher
La técnica pianística es la búsqueda, especificación y control de un conjunto de movimientos biomecánicos precisos y definidos en pos de constituirse en un sistema cuyos recursos, estrategias y procedimientos adecuan las selecciones específicas que un pianista efectúa intencionalmente en función de obtener determinadas calidades y tipos de sonido apropiados para configurar su praxis interpretativa. La estrategia de trabajo en términos de técnica pianística implica entonces una labor en la que no debe faltar, junto a la indagación biomecánica propiamente dicha, la consecuencia consciente de cada producción sonora específica, de modo tal que una tarea de investigación biomecánica se conecta constantemente con una tarea de investigación sonora y un resultado en el dominio discursivo-musical. Así, es pertinente aplicar a 1) la precisión biomecánica de los movimientos 2) una semántica de referencialidad dualista planteada para la interpretación que contiene a) la posibilidad de apelación a la memoria tropológica metáfórico-metonímica, como en la ejemplificación “buscar un color sonoro de cambio en degradé para cada nota del crescendo”, lo cual apunta a adicionar un tipo de atención y discernimiento del intérprete que utiliza su registro imaginal (H. Corbin) en pos de conseguir un resultado perceptual, tímbrico y sonoro del toque y b) establecimientos centralmente de articulación y dinámica musical para cualquier exploración biomecánica (semántica musical formal). Como decíamos, no es lo mismo el resultado sonoro del toque de una escala cuya pulsación sea legato, non legato, piano, forte, pulsada con dedos curvos, dedos rectos, o pensada como primer plano, segundo plano, etc. La resolución técnica de arpegios, acordes, notas dobles, escalas, octavas, etc. es tanto una exploración biomecánica como un conjunto de estrategias de producción sonora. Es un síntoma de atomización que la especificidad de la argumentación acerca del sonido como objetivo central sea prácticamente nula al hablar de técnica pianística o al tomar un libro de técnica para piano. La cuestión biomecánica acapara casi la totalidad del asunto. Si bien tal tópico ocupa un lugar relevante en el asunto, la discursividad musical y las consecuencias perceptivo-sonoras se constituyen en el alfa y el omega del hilo conductor de estas reflexiones.